54 INTERNATIONAL CONGRESS OF AMERICANISTS
"BUILDING DIALOGUES IN THE AMERICAS"
VIENNA, AUSTRIA, JULY 15 – 20, 2012
CALL FOR PAPERS OPENED - until 31 August 2011:
Each thematic:
Some symposia:
Each Thematic - 14. Social and Cultural Anthropology / Antropología Social y Cultural / Antropologia social e cultural - Chair/ Responsable / Responsável: Elke Mader
Coordinador: de SUREMAIN Charles-Édouard IRD UMR 208 PaLoc (IRD-MNHN)
Co-Coordinador: Cohn, Clarice (Departamento de Ciências Sociais, Saõ Carlos, Brazil / Brasilien)
El simposio tiene como objetivo estudiar los patrimonios alimentarios infantiles, una extensión particular del patrimonio material e inmaterial poco investigado en una perspectiva antropológica hasta ahora. El niño ocupa el centro de la investigación, la cual estudia los significados y funciones de esos patrimonios alimentarios particulares para entender mejor los procesos de construcción y transmisión de las identidades infantiles. En cada sociedad, el patrimonio alimentario abarca un conjunto de platos, ingredientes, técnicas culinarias, modos de preparación, de conservación y de consumo que se transmiten, así como prácticas, saberes y discursos. El tema de las culturas infantiles ha sido estudiado a través de investigaciones que focalizaron en construcción de identidades sociales en la infancia, juegos, rituales, agencia infantil (o la consideración del niño como actor social pleno), entre otros. No obstante, no ha sido abordado desde la perspectiva específica de la alimentación y desde el concepto de patrimonio. Nuestras preguntas mayores son: ¿el patrimonio alimentario tendrá sentido para los niños y qué significa entonces para ellos? ¿Cómo se caracterizan y se elaboran los patrimonios alimentarios infantiles? ¿De qué se componen? ¿Cómo se transforman? ¿Cómo se difunden entre niños? ¿En qué medida los patrimonios alimentarios infantiles se distinguen de los patrimonios alimentarios adultos? ¿De qué modo los primeros pueden influir en los segundos? Asimismo, y tomando en consideración aspectos tales como las prácticas de crianza y cuidado de los niños, proponemos también reflexionar sobre el modo en que la alimentación, la preparación, oferta y consumo de alimento, así como las pautas y valores ligados a la comensalidad constituyen modos específicos de construcción del cuerpo, de la persona y de las relaciones sociales/o de las relaciones en la infancia en cada sociedad. Esas preguntas pueden arrojar luz sobre varias perspectivas y problemas antropológicos: la diversidad de nociones y significados sociales en torno a la infancia y la construcción de los roles sociales desde la infancia y niñez, (identidades sexuales, reparto de las tareas, descubrimiento del cuerpo, técnicas del cuerpo, diferencias sociales entre los niños); y los modos de adquisición de valores culturales e identitarios (individuales y/o colectivas). Más allá de estas cuestiones, nos interesa esclarecer las modalidades de transmisión de representaciones, prácticas y discursos en relación con la alimentación, proceso en el cual participan diversos actores, individuales o institucionales, que conforman el entorno del niño (padres, pares, vecinos, escuelas, medios de comunicación…). La alimentación no puede ser aprehendida sólo en términos de vehiculo de modelos o de normas sino como un vector esencial de la “fabricación social” del niño, como soporte privilegiado de la apropiación del mundo adulto, en definitiva como uno de los principales modo de construcción del mundo significativo para el niño, de su vida cotidiana y de su propia persona. Desde esta perspectiva, los niños son los actores principales en la construcción de una forma singular de patrimonio alimentario, el cual no se transmite fuera de la esfera infantil y escapa a las tipologías y a las clasificaciones usuales.
Palabras claves: niñez, alimentación, patrimonio, transmisión, América Latina
Convener: Gomes Ana Maria UFMG (Univesidade Federal de Minas Gerais)
Co-Convener: Paradise, Ruth (Departamento de Investigaciones Educativas, Col. Granjas Coapa, Mexico / Mexiko)
Learning is a research subject that has been explored traditionally within disciplinary fields like Psychology, Education, Sociology and, much less, Anthropology. In the contemporary conceptual panorama of Anthropological theories, even if there is no agreement about the concept of culture itself, all approaches converge to the idea that culture (or alternative concepts, such as skills) has to be learned. Many ethnographies describe learning processes, but often as part of other topics under study, as a subsidiary issue to explain the mastery of some cultural practices, or more frequently by describing traditional practices. As a main concern, learning in school contexts is a potent model, particularly when the focus is on children’s learning. It continues to be a potent frame of reference that guides also the investigations on other practices, called “non-schooled”, or “non- formal”. Since the discussion of the apprenticeship model, and the situated approach (Lave and Wenger, 1991), learning processes in different empirical fields are focused on in investigations that take into account a multiplicity of settings – that can include indeed, but not in an exclusive way, the school itself. This symposium aims to present the results of research being carried out in several American countries on learning and childhood in different family, community and school contexts. Using exploratory inter/transdisciplinary approaches, and specific methodologies, the studies focus on unusual or less studied cultural practices, like religion, sports, arts, dance and music, or other particular practices among specific cultural groups, as well as widespread contemporary practices like the use of modern technologies.
Keywords: anthropology of learning, childhood, situated learning