La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
CONVOCA:
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE LA INTERCULTURALIDAD
5 al 9 de marzo del 2012
Extendemos  una cordial 
invitación a participar en el I ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE  LA 
INTERCULTURALIDAD. En el que se pretende, compartir conocimientos  sobre
 la temática planteada, entre estudiantes,  profesores-investigadores y 
público en general, interesados en la  discusión en torno a los procesos
 interculturales con el fin de  propiciar la reflexión sobre las 
prácticas, retos y recursos  teórico-metodológicos, así como las 
experiencias generadas en torno a la  interculturalidad.
A partir de las innovaciones tecnológicas, el  mundo ha estado 
atravesando por una serie de cambios en los ámbitos  culturales, como 
parte de los procesos que ha generado la  “globalización”. Las ciencias 
sociales, dentro de los estudios  culturales al observar estás nuevas 
dinámicas sociales, han tenido que  replantear sus herramientas 
teóricas- metodológicas, para comprender  estas relaciones surgidas en 
torno a la interculturalidad.
El  objetivo del encuentro es congregar distintos especialistas en los  
estudios sobre los procesos interculturales, con la intención de  
promover el diálogo y la retroalimentación, entre los asistentes.
 
Bases:
Se proponen cuatro modalidades de participación:
1. Simposio:
a) Deberán tener máximo dos coordinadores
b)  Los coordinadores deberán cuidar de la línea temática establecida,  
decidir la aceptación de las mismas, atenerse al programa y horarios  
asignados.
c) Un simposio podrá disponer de una hora y media para su  exposición, 
el número máximo de ponentes por simposio será de 4  ponentes.
d) La propuesta de simposio deberá contener: nombre,  institución de 
procedencia, correo electrónico de los coordinadores,  titulo del 
simposio, resumen de máximo 300 palabras (justificado), donde  se 
argumente la pertinencia de la mesa.
2. Ponente:
Las propuestas de ponencias deberán enviarse para su aprobación, observaciones y sugerencias al comité organizador.
3. Exposición fotográfica:
Las  propuestas de exposiciones fotográficas deberán centrarse en la  
temática del Encuentro. Los requisitos para participar en ésta modalidad
  son los siguientes:
a) El autor deberá incluir la justificación de  la serie fotográfica con
 respecto al tema del encuentro, así como el  nombre del autor, 
institución de procedencia y título de la serie.
b) Máximo dos autores por serie temática de hasta 5 fotografías.
c) Enviarse en formato jpg de baja resolución.
4. Asistente:
a) Cualquier persona puede asistir al encuentro.
b) Con un mínimo de 80% de asistencia se otorgará constancia de participación.
Se  solicita que todos los participantes anexen su información personal:
  nombre(s), apellidos, institución a la que pertenecen, correo  
electrónico, así como el nivel de estudios correspondiente  
(bachillerato, semestre, licenciatura, maestría…). Los resúmenes serán  
entregados en formato Word compatible, letra arial 12 con interlineado  
de 1.5, justificado, con un máximo 300 palabras.
Asimismo, el ponente  deberá filiar su texto en el área de 
especialización en la que se  inscribe su trabajo de acuerdo con los 
siguientes ejes temáticos,  mismos, que podrán ser enriquecidos con las 
propuestas de los  participantes en la modalidad de simposio.
 
Ejes temáticos:
a) Salud
b) Identidad
c) Educación
d) Migración
e) Vida cotidiana
f) Comunicación
g) Políticas públicas
h) Prácticas docentes
i) Antropología Visual
j) Derechos Humanos
k) Expresiones artísticas
l) Conocimientos Tradicionales
m) Diversidad Sexual, género y equidad
n) Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
 
La  recepción de trabajos y propuestas de simposios, inicia a partir de 
la  presente convocatoria, por vía electrónica a la dirección enahintercultural@hotmail.com
En la próxima circular se darán a conocer mayores detalles con respecto al encuentro. Agradecemos de antemano su participación.
Para mayor información comunicarse al correo electrónico: enahintercultural@hotmail.com
  
Atentamente,
Comité organizador
Patricia Linares Urban ENAH-UAM-A
Perla Dolores Soto García ENAH
Omar Vargas Ángeles ENAH
Coordinadores de Núcleos Estatales1
Chiapas: José Guadalupe Trinidad Espinosa UNICH
Ciudad de México: Adriana Pineda Barrera ENAH
Monserrat Flores Domínguez UNAM
Paulina Rodríguez Iglesias UAM-I
  
José Francisco Gutiérrez Morales Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Guanajuato: Aram Saúl Gutiérrez Martínez UGTO
Blanca Mónica Marín Valadez, UV
Jalisco: Sandra Fabiola Mora Jaime CU NORTE
Michoacán: Jéssica Malinalli Coyotecatl Contreras COLMICH
Puebla: Abigail Gabriela Paredes Maldonado BUAP
Querétaro: Sebastián Michel Mata UAQ